La Piedra de los Moros

La Piedra de los Moros

La Piedra de los Moros.
Al fondo se ve la vieja acequia que viene de Vadiello.

Una buena excusa para un romántico paseo por la cuenca del Guatizalema en la Hoya de Huesca nos da la Piedra de los Moros. Se trata de un conjunto de bloques de arenisco que fue adaptado por el humano como almacén, refugio o esculturas religiosas. Estaban en «funcionamiento» hace muchos años, hoy en día encontramos los bloques de estas curiosas formas dentro de un pequeño carrascal como unas reliquias que recuerdan de una época olvidada y lejana.

Merecen una visita sin duda.

Recorte Mapa Alpina

Recorte Mapa Alpina.

Para hacer el paseo mas atractivo para el perro propongo un vuelta circular que pasa por la bonita poza del Azud de Sipán. Otra atracción que veremos son las ruinas de la Ermita de San Esteban y si nos quedan ganas y tiempo podemos prolongar la ruta hasta el Puente de Sipán.

Para no aburrirse en las pista que vamos a recorrer sería una buena jugada plantear este paseo en primavera – cuando los campos son verdes, las pistas flanqueadas por flores y el calor del día todavía es aguantable.

Preparamos la mochila con agua y un pequeño almuerzo, no nos olvidamos de la correa y damos este paseo por un terreno sin acantilados, cumbres o gorgas, pero sin embargo entretenido, curioso y bonito.

Ficha Piedra de MorosTiempo:

Desde Ayera a la Piedra de los Moros: 30min.

De la Piedra al Azud de Sipán: 30min.

Volver por Sipán: 1h

_______________

Total: 2h30, media jornada

Visita adicional del puente y pueblo de Sipán (ida y vuelta): 1h

Aparcamiento:

Vamos hacia Almunia del Romeral por la HU-V-3314.

Antes de entrar en el pueblo tomamos una pista a mano derecha que lleva a la Ermita de San Esteban. Allí aparcamos el coche.

Acceso:

Buscamos la subida a la ermita.

La Ermita de San Esteban

La Ermita de San Estebán

La Ermita de San Esteban.

Entre la ermita, el cementerio y el curioso montículo donde se ubica se trata de un lugar muy interesante. Un panel explicativo nos informa sobre los detalles.

En la cara norte se pueden todavía contemplar los restos de unos silos que fueron escavados y pulidos en la roca.

Muy curiosa me parece la carrasca que crece por una grieta en un bloque. Se encuentra a lado del camino de acceso que fue empotrado en el arenisco igual.

Vamos por la pista indicada hasta el punto donde parte la senda a la Piedra de los Moros, también indicada.

La Piedra de los Moros

Uno de los bloques del conjunto de la Piedra del Moro

Uno de los bloques del conjunto de la Piedra del Moro.
Aquí vemos a Robert, pero si posaría Papa Pitufo tampoco estañaría.

Un panel indicativo nos habla de la edad, la funcionamiento y la leyenda que rodea este curioso lugar.

Volvemos a la pista y la seguimos en dirección norte. En el próximo cruce tomamos la pista que lleva a Sipán (indicada). Nos quedamos en la pista principal y en una bifurcación aguda tomamos el ramal izquierdo. Este topa en seguida con una pista que está flanqueada por unos hitos de cemento en los cuales está escrito «prohibido pastado». (Parece que la maleza está reservada para las abejas.) Giramos a la izquierda y bajamos al Río Guatizalema. Pronto veremos la poza del Azud de Sipán.

El Azud de Sipán

La Poza del Azud se Sipán

La Poza del Azud se Sipán.

Hay una senda, pendiente pero obvia, que baja a la orilla.

Este lado del río muchas veces está tocado de las crecidas y lleno de barro. Para llegar a la otra orilla opuesta podemos cruzar el río con cuidado por la presa. Nos mojaremos hasta los tobillos.

Volvemos por la pista a la zona de los hitos y seguimos por ella recto. Así avanzamos por esta larga pista derecha y ignoramos varios desvíos siempre tirando en linea recta. Finalmente llegamos a un cruce donde unos carteles indican que podríamos optar por bajar al pueblo de Sipán. Pero si queremos volver a Ayera debemos girar a la derecha y seguir por la pista que se aleja hacia el oeste.

El pueblo de Sipán

El Puente de Sipán

El Puente de Sipán.
Idílico puente sobre el Guatizalema; detrás se ve la iglesia del pueblo.

El pueblo con su bonito núcleo está a menos de 10min.

Si queremos andar un poco más podemos visitar el puente románico que está a 15min del pueblo. Allí el perro podrá bañarse de nuevo.

Debemos controlar al perro por el pueblo, ya que hay varios machos y en la bajada al puente tenemos cruzar la carretera.

De nuevo en el cruce encima del pueblo tomamos rumbo al oeste para llegar a Ayera. No hay ningún cartel que lo indique, pero el camino es obvio.

Retorno:

Volvemos por la pista mencionada hasta el coche.

Una carrasca valiente

La carrasca valiente cerca de la Ermita de San Esteban.

El Azud de Sipán

La Poza del Azud de Sipán

La Poza del Azud de Sipán.
El arenisco liso en la orilla puede servir para tomar el sol o saltar al agua desde una altura considerable.

Este viejo azud retiene las aguas frescas del Río Guatizalema que forma una poza, bonita y grande. Es un buen sitio para merendar y pasar la tarde, ya que los bloques, planos y lisos, en la orilla están diseñados para hacer un picnic o para simplemente sestear encima de ellos, gozando del calor que emiten.

La carretera está muy cerca y el acceso es fácil.

Tiempo:

Desde el coche a la poza: 5 min.

Aparcamiento:

Vamos hacia Almunia del Romeral.

Una vez pasado por Los Molinos encontraremos la Ermita de Santa Lucia a mano derecha y a poca distancia veremos a mano izquierda una pequeña nave con una explanada de grava delante. Hay sito para aparcar varios coche.

Acceso:

Bajamos desde la nave por una de las sendas al Río Guatizalema.

Saltar, sestear, merendar, bañar… es un buen sitio para que disfrute toda la familia. El agua siempre está fría, dado que procede del Embalse de Vadiello. Es quizás la poza más cercana desde Huesca y a menudo se encuentra gente disfrutando de él por las tardes en verano. Por eso debemos controlar nuestro perro y respectar la presencia de otras personas.

¡Recoger la basura …y la de los demás! (Es la triste verdad.)

Retorno:

Volvemos a la nave por una de las sendas de acceso.

La poza que provoca el Azud de Sipán

La poza que provoca el Azud de Sipán.
Robert y yo disfrutamos de las frías aguas después de una excursión extrema por la zona de Penz por un día muy nublado.

El Azud de Arbaniés

El acceso al azud

El acceso al azud.
Una escalera empinada salva el muro de la acequia.

Una excursión corta y fácil que nos lleva a una escondida presa donde antiguamente represaron el agua para un molino. Hoy en día quedan apenas las ruinas del edificio, pero la interesante construcción del azud y de la acequia podemos visitar sin ningún problema o esfuerzo. Debajo de la presa hay una poza de la que nos podemos aprovechar para dar nos un baño en verano, aunque está vestida, salvaje y sombría. Sea como fuere, el perro seguramente aprovechará las aguas frescas del Guatizalema.

Ficha ArbaniésTiempo:

 Desde el coche al azud: 15min.

_______________

Total: 30min.

Aparcamiento:

De la carretera A-1227 nos desviamos hacia Arbaniés. Nada más cruzando el puente sobre el Guatizalema aparcamos a mano derecha justo donde nace la pista.

Acceso:

Andamos por dicha pista hasta que llegamos a un cruce Seguimos recto hasta el segundo campo a nuestra derecha. Este tenemos que cruzar.

El azud de Arbaniés:

El azud de Arbaniés

El azud de Arbaniés.

Por una senda traspasamos el bosquecillo que flanquea el río y llegamos a una plataforma rocosa encima del azud.

Río abajo cruza la senda la acequia por una escalera empinada y nos llevará a la orilla de la poza que se halla debajo de la presa. Dicha acequia pasa por debajo del desplome de la roca y está todavía en funcionamiento para transportar el agua del riego a los huertos río abajo.

Las ruinas del molino

Si seguimos por la pista de acceso en dirección sur, llegaremos a la carretera que conecta Sietamo con Arbaniés. Antes de topar con ella podemos tomar un desvío a mano derecha (el 2º) para bajar a un a bonita zona de huertos. En esta bajada se hallan las ruinas del viejo molino entre las zarzas. Estas impiden que nos acercemos al edificio, y nos quedemos sin haber visitado su interior, pero de esta manera podemos prolongar el paseo por una media hora visitando la zona de los huertos y otro elemento de este ejemplo de la arquitectura de agua.

Retorno:

Rehacemos el camino.

Detalle de la acequia

Detalle de la acequia.