3.5 – Curiosidades

Los Cañones de la Sierra de Guara de Pierre Minvielle, 1976

Tengo una suerte excepcional de que este libro se ha caído en mis manos. No se, si era el primer guía de la Sierra, pero, por todas maneras, es una gozada leer como unos de los grandes exploradores la describe.

Por ejemplo, describe las rutas por los barrancos como el Mascún, las Gorgas Negras o los Oscuros del Balced remontándolos. Explica, cómo superar mejor las cascadas escalando. Minimiza el contacto con el agua por el uso de una zódiac, dado que el neopreno era algo muy exclusivo en Europa en esta época.

Me llama la atención que opina que, si el Mascún fuera un lugar estadounidense, estaría protegido por una instalación como un parque nacional…

Muy, muy curioso.

Aprovecho la situación para poner algunos de las fotografías más llamativas en el blog.

Pierre Minvielle - Los Cañones de la Sierra de Guara

Pierre Minvielle – Los Cañones de la Sierra de Guara.
La carátula del libro.

El Beso en el Mascún

El Beso en el Mascún.
Tantas veces he pasado por encima del bloque izquierdo pensando que con un sólo pequeño brinco podría alcanzar la cornisa en el otro lado. Pues, entonces había un tipo de puente – hay una piedra empotrada en la foto.

Mascún, los Oscuros de Otín

El Mascún, los Oscuros de Otín.
Con la zódiac contra la corriente.

Vadiello - Los Estrechos del Palomar

Vadiello – Los Estrechos del Palomar.
Izquierda: antes de la construcción de la presa.
Derecha: perspectiva parecida en una de mis excursiones.
Se ven las Cuevas de la Reina en las dos fotos, en la de la derecha a ras del agua.

Nocito y el Tozal de Guara

Nocito y el Tozal de Guara.
El Tozal y la iglesia no han cambiado, el pueblo y los campos alrededor, al contrario, mucho.

El corte del Barranco Raisen cerca de Otín

El corte del Barranco Raisen cerca de Otín.
Los campos fueron cultivados.


¿Extraterrestres en Guara?

Lo que parece un capullo, lo encontré en una poza somera del Barranco Cuello cerca de Nocito.

¿Extraterrestres en Guara?

¿Extraterrestres en Guara?
Los bultos dentro de la gelatina parecen a los intestinos de un animal o a una serpiente.

Las burbujas que están en la superficie del agua eran estáticas, como la  «medusa» entera. Tuve que apartar a mi perro que mostraba mucho interés. Así que pensé que desprende un olor que lo llama. No quería tocarlo, para no romper la bolsa y hacerle daño (si se tratase de un tipo de huevo) y me pregunté ¿Pero qué animal hace esto?

¿Extraterrestres en Guara?

¿Extraterrestres en Guara?
Vista de otro ángulo.

Como yo no tuve respuestas, pregunté a amigos y conocidos, que podría ser. La respuesta más razonable me parece la siguiente:

Se trata de algún animal muerto (o parte de él) que está cubierto por un tipo de hongo o moho. El proceso de putrefacción genera gases que forman burbujas en la superficie.

A pesar que por el mismo lecho del río rasaba una riada unos dos días antes, dicha explicación resulta creíble.

Pero supongo que nunca estaré de todo seguro de que se trata…


Las Laquetas, cerca de Nasarre

Las Laquetas, cerca de Nasarre.
Detrás de la Sierra de Aineto se asoma el Midi. Habrá más lugares desde los cuales se puede ver esta montaña francesa, pero es el único sitio en Guara que conozco y destaca con eso.(Desde el Tozal no se ve, quizás del Cabeza – lo voy a comprobar en breve.)


El Hayedo de Santa Marina en le Balcez

El Hayedo de Santa Marina es una curiosidad por si mismo.
Pero en uno de mis paseos he encontrado dos hayas que se dan las manos. Lo malo es que no encontraré los dos árboles una segunda vez – aquel día estaba perdido…

El Hayedo de Santa Marina en le Balcez

El Hayedo de Santa Marina en le Balcez.
Nunca he visto dos árboles que están unidos por una rama.


Bloque en el Barranco Barón

El bloque de toba en el Barranco Barón.
A primera vista parece que este agujero sea artificial, pero se trata de los «restos» de un tronco incrustado en la toba. De hecho, mirando al bloque de cerca uno se da cuenta que es una composición de estalagmitas, estalactitas y material orgánico petrificado en la cal.
Entonces ¿de donde se desprendió esta roca?
Parece que era parte de un manantial y/o de una cavidad cerca de la superficie la cual se hallaba en los laterales del barranco.
Dado que en el bloque crecen árboles de una edad considerable, pienso que el desprendimiento que colocaba el bloque en este lugar pasó hace mucho tiempo y su origen, digamos el manantial, está perdido, cubierto de la vegetación – ¿o no?.

Bloque en el Barranco Barón

El mismo bloque en el Barranco Barón.
Se ven más troncos y las formas típicas que se encuentran en las paredes de las cuevas. La bonita senda pasa justo por su base.

Un poco de geología…

El bloque no me dejó en paz. ¿Como llego allí?

Después de unos cuantos paseos más (por el Barranco de la Tosca, Abellada y Orlato), se me ocurrió una explicación:

Belsué de Nocito y la Sierra de Aineto

Belsué de Nocito y la Sierra de Aineto.
Se divisa bien las capas horizontales.

La Sierra de Belarre como la de Aineto donde se encuentran todos estos barrancos y dicho bloque, tienen la misma morfología. Si las observamos desde el Tozal de Guara, vemos una cuesta de escalones que forma las sierras. Estas fajas redondeadas se llaman «zinglas». Son los margenes superficiales de distintas capas de roca expuestas a la erosión y cubiertas parcialmente por la vegetación.

El camino a Ibirque desde Lusera

El camino a Ibirque desde Lusera.
La senda, Robert y yo aprovechamos la zingla.

A nosotros, los excursionistas, nos gustan las zinglas, por que muchas de las sendas que usamos se aprovechan de ellas y discurren por terreno plano y firme. También son las creadoras de los innumerables saltos de agua y las pozas en los cortes ortogonales de los barrancos que nos alegran las caminatas fatigosas y calurosas.

La mayoría de dichas capas se componen del mismo tipo de roca – arenisco, me parece.

La capa de vegetación petrificada aflora en el barranco de la Tosca

La capa de vegetación petrificada aflora en el barranco de la Tosca.

Pero por lo menos una de ellas es distinta. Esta se compone de vegetación petrificada y discurre por el interior de las sierras por la mitad superior. No es tan compacta como el arenisco y se filtra el agua por ella. Una comprobación de esta propiedad son las fuentes que se hallan en todos estos barrancos casi a la misma altura. En muchos meses del año los cauces encima de esta capa – encima de las fuentes – se encuentran secos.

La misma pared en el Barranco de la Tosca

La misma pared en el Barranco de la Tosca.

Otro efecto de la debilidad de dicha capa es el desprendimiento. En los cortes de los barrancos se cayeron grandes bloques que forman en algunos lugares bonitos caos como en el Barranco de Abellada o el de la Tosca. En otros se quedaron paradas en algún lugar, en el caso del Barranco Barón, justo a lado de la senda.

Robert en el caos del Barranco Abellada

Robert en el caos del Barranco Abellada.
Otra vez el mismo tipo de vegetación petrificada.

Todo eso es una conclusión por observación de un aficionado que no ha estudiado geología nunca. Espero que no sea ficción.


El Barranco Cajical

El Barranco Cajical.
Un quejigo descomunal se ha caído y clavado en otro que sigue de pie. En las áreas donde se tocan el musgo los ha «soldado».

_________________________________________________________________________

ÍNDICE DE LAS EXCURSIONES

… por duración:

… por dificultad

… por temas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.