Los Huevos
Se conocen dos: el Huevo de San Cosme y el Huevo de Morrano, pero se que hay más, aunque no figuran bajo el nombre «Huevo de …».
Pero ¿cuál es la definición de un huevo?
Deduzco de los dos ejemplos existentes que se trata de un monolito solitario de considerable tamaño y de forma ovalada hasta redonda. Eso implica que los encontraremos más fácil en las sierras de conglomerado, pero no creo que este tipo de roca sea parte de la definición.
Primero, los dos famosos:

El Huevo de San Cosme.
El monolito huevo más famoso de Guara. Supongo que gana a los demás también por su tamaño. Es, sin duda, una de las atracciones más llamativas de la zona del Monasterio de San Cosme.
La foto la tomé con una buena cámara desde las orillas del Embalse de Vadiello.

El Huevo de Morrano.
La combinación con la visita de la Fuente y el Estrecho de Tamara propone una excursión de la primera.
y otros…

La Peña Canal.
La cara noroeste – lo curioso es el «pequeño» bloque en la cima. ¿Quien a puesto este huevo allí?

La Peña Canal.
La cara sur – quizás es demasiado rectangular para ser un huevo, pero se me ocurre la misma pregunta: ¿Quien ha puesto el huevo delante de la peña?
Sería: «El Huevo de las Chorroteras»

El Fraile en el Salto de Roldán.
Según dicha definición es un huevo perfecto. Sería «El Huevo de Roldán».

La Peña San Miguel.
Desde las cercanías del collado o aparcamiento la perspectiva convierte la peña en un huevo, «el Huevo de San Miguel» o en combinación con el Fraile: «los Huevos de Roldán».

El Puntal de Arraro.
Es de dimensiones menores, pero cumple bastante bien con las normativas de los huevos.

La Senda del Turmo.
Subiendo por este maravilloso camino tenemos a la vista este huevo perfecto, cuyo nombre no conozco.

La Peña Mediodía.
Me atrae y fascina y por eso tiene derecho de figurar en este blog, aunque está situado en Piracés, fuera del entorno cercano de la Sierra de Guara (más bien en los Monegros). Fue usado como castillo en la época árabe y todavía se puede adivinar la infraestructura del mismo. Más datos sobre su historia y otras joyas para visitar en Piracés se encuentran en la pagina del mismo pueblo: www.piraces.com

En la cima de la Peña Mediodía.
Robert, en el otro lado de la plataforma y poco visible, nos da una idea de la inmensidad de esta roca. Junto a el se ven las escaleras excavadas en la arenisca que bajan a un tipo de cisterna.
Al fondo se ve la Sierra de Guara (Matapaños, Fragineto y Tozal).

La Cueva de San Clemente debajo de la presa de Arguis.
Robert está en alerta por los ruidos que proceden de la autopista.
Las ventanas o puentes de roca
Las ventanas en las paredes de calizo siempre son una atracción. Las más famosas como el Delfín o el Portal de la Cunarda se han convertido en «highlights» de escaladores o excursionistas. Lo siguiente es una exposición de las que me he encontrado en mis caminatas…

La Senda de las Escaleretas en el Cañón del Vero.
El vertiginoso camino traspasa por esta ventana. Robert ha pasado por allí, aunque no es recomendable para los perros.

Los Oscuros del Balcez.
Este puente de roca se encuentra un poco antes del inicio de los Oscuros en la orilla izquierda. ¡Los barrancos hay que hacer con calma para ver los detalles!

El Castillo en el Mascún.
Esta extraordinaria formación de roca se encuentra justo encima de los Oscuros de Otín. Siempre se pueden observar buitres en sus torres.

La Aguja Mascún.
En la foto se encuentra justo en el medio del típico paisaje. En su base hay un gran agujero.

Los Canales del Fragineto encima del Embalse de Vadiello.
Entre las agujas y cresterías se esconde esta ventana. Visible desde la Espada.

El Portal de la Cunarda.
Al pie del portal se encuentra una plataforma accesible, desde allí la perspectiva convierte la ventana a una aguja.
Agujas
Una pequeña selección de los monolitos puntiagudos:

Aguja en el Mascún.
Muy visible en la zona de la desembocadura del Barranco Raisen en la orilla izquierda. Siendo tan presente supongo que tenga un nombre propio, pero no le conozco.

El Pitón del Cuervo.
Esta aguja está en la zona de escalada del Mascún cerca de Rodellar.
Enrique Salamero cuenta en su blog una curiosa anécdota: «SUBIR A O PICÓN D’O CUERVO«.

O Picón en el Balcez.
En una poza del Balcez superior se refleja esta aguja que se encuentra en frente de la senda de la Faja Cheto.

La Aguja Puyal en el Mascún (a la derecha).
Forma en su pie el Puntarrón o «el Beso» donde las orillas rocosas casi se tocan encima de una poza. De hecho, la foto la tomé flotando en el agua.

La aguja en frente de la Ermita de la Virgen del Castillo en el Mascún.
Bien visible desde la misma ermita o durante toda la subida por la via ferrata. Desde el cauce del Mascún hay que mirar atentamente para distinguirla de la pared.

Las Capillas, las Palomeras o los Canales del Balcez.
Nos sé, cual es el nombre orginal. La foto fue tomada desde el lecho del Barranco Cautiecho que pasa por este inframundo de agujas.

La Aguja Mascún.
Esta aguja agujerada se encuentra en la orilla derecha del río antes de los Oscuros de Otín.

El Barranco Fornocal.
Alfonso y la gran colada de toba – para el perro inaccesible.

Los Oscuros del Vero.
Los inmensos bloques que forman el techo de los Oscuros.

Típico paisaje en el Mascún.
El monolito en el medio es la aguja agujerada denominada «Aguja Mascún»

La Cueva de Lucien Briet.
Impresiones por la tarde 1

EL Barranco de Abellada.
Detalle del caos debajo del último salto

Los Oscuros del Balcez.
El gran bloque en el centro de los Oscuros. Allí no llegará el perro.