Las pozas del bajo Alcanadre

El puente de la autovía

El puente de la autovía.
Una perspectiva poco común.

El Río Alcanadre hace frontera entre los municipios de Abiego y Casbas, así como entre Angües y Ponzano. En este tramo el río forma múltiples pozas, algunas de ellas bien conocidas y muy recorridas como Las Pozas de la Ballena, la Poza del Molino o el Azud de Lascellas. A pesar de toda la gente que se puede acumular allí en verano, estos lugares son francamente bonitos.

Recorte Mapa Sigpac

Recorte Mapa Sigpac.
Croquis de posibles escapes.

En la excursión de hoy vamos a visitar dichos lugares como objetivos principales durante un largo paseo fluvial. En total son 9,40 km que vamos a andar/nadar por el lecho del río. Una distancia considerablemente larga, que nos ocupará toda una jornada. Para comparar: el clásico Cañón del Vero tiene una longitud de 6 km.

Este hecho debemos tener en cuenta, si optamos por realizar la ruta, ya que hay varios tramos que vamos a pasar a nado. Sobre todo nuestro perro tendrá que nadar mucho, mucho más que nosotros. Sólo es viable, si al perro como al amo les gusta nadar y les encanta el agua.

En esta zona el cauce del Alcanadre es ancho y de poco desnivel. En un pequeño caos tendremos que trepar de una roca a otra, pero en general avanzaremos sin más dificultades, salvo las que implica la marcha por el lecho del río en general, como las rocas resbaladizas o el terreno irregular. Importante es, que seamos conscientes de cancelar la excursión, si veamos que el agua es turbia o el río lleva mucho caudal.

Otros parámetros cardinales son la temperatura del ambiente, así como la del agua. Recomiendo realizar el paseo en pleno verano, cuando el tiempo es estable y la temperatura del agua agradable. Si elegimos un día de menos calor (por ejemplo en otoño), recomiendo llevar un peto y escarpines de neopreno.

Ficha AlcanadreAsí que, preparamos la mochila acuática con el almuerzo, nos ponemos las sandalias de trekking, los escarpines y el neopreno (si nos hace falta) para visitar las Pozas de la Ballena de este modo tan inusual. Como nos podemos encontrar con mucha gente en las badinas mencionadas, hacemos bien en llevar también la correa del perro.

El Río Alcanadre

El Río Alcanadre.

Tiempo:

Del Azud de Lascellas al Barranco del Regatillo: irrelevante, aprox. 1h30.

Del Barranco del Regatillo a la Poza del Molino: irrelevante, aprox. 1h.

De la Poza del Molino hasta el Vado: irrelevante, aprox. 30min.

_______________

Total: 6h00, jornada completa.

Aparcamiento:

En la carretera entre Angües y Lascellas, la N-240, cruzamos el Puente Arbex entre los km 181 y 180. Poco después del puente parte una pista a mano derecha. Bajamos por ella hasta una gran explanada en la orilla del río.

Acceso:

Nos acercamos por la prolongación de la pista de acceso hasta la presa.

Allí seguimos por los túneles en la orilla izquierda (nuestra derecha) hasta que nos vemos obligados a bajar al agua.

Las pozas del Azud de Lascellas

Debajo del Azud de Lascellas

Debajo del Azud de Lascellas.
Preciosas pozas con playas de piedra.

Por el fácil acceso y la gran belleza de las muchas pozas que se han formado alrededor de la presa, este lugar ha sido siempre uno de los sitios más recorridos para tomar un baño fresco en las aguas azul-verdes del Alcanadre. Hay varias playas de piedra donde las familias y los perros pueden pasar una día de relax.

Además destacan los múltiples cuevas y túneles en las orillas que animan para explorarlas.

El primer tramo hasta el Barranco del Regatillo

Una boca del sistema de túneles escavados en el arenisco

Una boca del sistema de túneles escavados en el arenisco

Una vez pasado el Puente Arbex llegamos a una bonita poza con un gran bloque triangular en el centro. En la orilla derecha hay una playa de piedra. Desde allí sale una senda (posible escape) muy empinada que lleva a la carretera cerca del puente Arbex.

Seguimos. Más adelante veremos una senda a mano derecha que sube únicamente a una finca particular. Pronto llegamos al impresionante puente de la autovía donde veremos claramente una pista que asciende por la orilla derecha (posible escape).  A 200 m más al norte se encuentran los zócalos del puente colgado en lo alto. Después de una poza alargada queda un tramo de menos interés hasta que lleguemos a la desembocadura del Barranco del Regatillo. Es fácil de identificar por una curiosa pared, alta y erosionada, en la orilla derecha. Enfrente de dicha pared se puede subir por una zona rocosa a unos campos de cultivo y finalmente a la pista que lleva a la carretera A-1229 (posible escape).

El Alcanadre en este primer tramo

El Alcanadre en este primer tramo.
Se ve una cadena instalada en el bloque. Esta facilita la escalada para llegar a la cima y saltar al agua.

Nota personal – los puentes de Lascellas:

Este primer tramo está caracterizado por los múltiples puentes y restos de construcciones que adornan las orillas. Hay o había los siguientes puentes (en el orden del trayecto):

  • Un puente pre-medieval (desaparecido; sólo se pueden contemplar los agujeros en la roca donde fueron clavados los pilares de madera, río abajo de la presa.)
  • El Puente viejo de Lascellas (en ruinas; sólo queda el zócalo en la orilla izquierda. Era una construcción medieval parecida a la del Puente de la Famiñosa.)
  • Una pasarela militar (en ruinas; sólo vemos un pilar en la orilla derecha enfrente del zócalo del puente medieval. La calzada era de madera.)
  • El Puente Arbex (en pie; N-240)
  • Una pasarela de metal (en ruinas; los restos se encuentran en la orilla derecha. Supongo que se trataba de una construcción particular con el fin de atajar el camino del pueblo de Angües a una finca ubicada en la orilla izquierda.)
  • Un vado auxiliar (en ruinas; yacen los vestigios, unas placas de hormigón, en el lecho del río. Supongo que fue instalado durante la construcción de unos de los puentes grandes.)
  • El Puente de la Autovía (en pie; A-22.)
  • El Puente colgante de Lascellas (desmontado; sólo permanecen en pie los zócalos en lo alto del cañón.)
La pasarela metálica

Los restos de la pasarela metálica.

Esta acumulación de puentes se deriva del hecho de que el camino más directo entre Barbastro y Huesca cruza desde siempre el Río Alcanadre por esta zona.

Además se encontraba un molino en la zona donde hemos dejado el coche. Como vestigios quedan los restos de unas presas río abajo del azud actual, y – mucho más impresionante – un sistema confuso de acequias. Se trata de los túneles escavados en la orilla del río. Por estas excavaciones llevaba un canal el agua al molino. Si rastreamos los fragmentos de los túneles encontraremos los más lejanos río arriba del puente colgante (¡!). En alguna zona menos abrupta se puede distinguir todavía la cimentación de la acequia entre la vegetación. Lo que llama la atención es que cerca del azud actual se encuentran dos sistemas de túneles en distintas alturas.

A los lectores que quieren saber más sobre estas construcciones les recomiendo el interesantísimo libro de Antonio Naval Más «CONSTRUCCIONES PARA LA HISTORIA DEL SOMONTANO EN EL ALTO ARAGÓN».

El segundo tramo hasta la Poza del Molino

Robert disfruta de las aguas

Robert disfruta de las aguas.

En este tramo predominan las pozas. El lecho del río esta salpicado por bloques grandes en cuyos alrededores remansa el agua – un tramo del Alcanadre que es muy bello y poco conocido, ya que no hay ningún acceso fácil. Pronto llegamos al Puente de la Famiñosa y la Poza del Molino.

El Puente de la Famiñosa

El Puente de la Famiñosa

El Puente de la Famiñosa desde la senda a Abiego.

A nosotros nos parecerá que este puente está ubicada en tierra de nadie, ya que aparece delante de nosotros sin más; sólo y sin infraestructura. Pero por este puente  cruza el antiguo camino de Abiego a Junzano (posibles escapes).

El puente es elegante, estrecho y alto. Merece la pena subirse al pináculo.

Es también una construcción medieval y nos da una idea aproximada que aspecto tenía el puente viejo de Lascellas cuando estaba todavía en pie.

La Poza del Molino

La Poza del Molino

La Poza del Molino.

Se trata de una de las pozas más bellas que hay por la zona, adornada por el puente y las ruinas del molino. La antigua presa se derrumbó ya hace décadas y los restos forman ahora un pequeño islote en medio de la badina. Una ocasión para disfrutar de un descanso en el sol o dar unos saltos desde la presa derrumbada.

Tercer tramo hasta el Vado (las Pozas de la Ballena)

Bloques y marmitas

Bloques y marmitas.

Después de una larga recta una bonita poza inicia un caos. La mejor manera de resolverlo es evitar gran parte del curso del agua trepando por las rocas de la orilla derecha (nuestra izquierda). De este modo podemos estudiar como son las corrientes entre las rocas que obstruyen el cauce y planificar una ruta por el agua para cuando volvamos. En general este caos no es dificultoso o peligroso, pero a veces unos troncos se clavan entre las rocas durante las riadas y forman sifones o otros tipos de obstáculos. ¡Cuidado con eso!

Después del caos llegamos en breve al final del trayecto – las Pozas de la Ballena.

El Vado o las Pozas de la Ballena

Las Pozas de la Ballena

Las Pozas de la Ballena.

Como se puede imaginar el nombre moderno tiene su origen en la forma de una de las rocas. Antiguamente la gente llamaba este lugar simplemente el Vado por lo que era. Para nosotros lo más llamativo es una hermosa secuencia de pozas que se encuentran al pie de distintos acantilados. Es el sitio perfecto para descansar, almorzar o dar unos brincos al agua desde una altura considerable.

En la orilla izquierda (nuestra derecha se puede subir cómodamente por una zona rocosa hasta topar con el final de una pista que lleva a Abiego (posible escape).

Retorno:

Volvemos por el mismo trayecto al coche.

Robert contempla las aguas frescas

Robert contempla las aguas frescas.

A Alberuela de Laliena por el Río Isuala

El Río Isuala cerca de Alberuela

El Río Isuala cerca de Alberuela.

Una buena manera de escaparse del calor en verano es este paseo por el Río Isuala.

Recorte Mapa Alpina

Recorte Mapa Alpina.

No encontraremos ninguna poza de belleza o tamaño excepcional, pero durante todo el paseo podemos disfrutar de un paraje idílico y de los aguas agradables del Río Isuala. El lecho del río es fácil de recorrer y cerca de Alberuela nos presenta un típico paisaje de campos abandonados con algún rastro de senda que facilita todavía más el avance. Aunque en ningún momento estamos obligados de nadar, merece la pena plantear la excursión como una acuática y llevar la mochila adecuada y el bañador. De este modo podemos aprovechar los bellos rincones que forman las pozas más profundas al tope.

Ficha AlberuelaDebido a la existencia de un comedor de buitres cercano siempre veremos estos pájaros majestuosos dando vueltas encima de nosotros.

Una escalera olvidada

Una escalera que facilitaba el paso entre los campos y el cauce.
Hoy en día los campos están abandonados y la escalera se cayó en el olvido.

Alberuela es un pueblo pequeño que destaca con las ruinas de un viejo castillo y la iglesia románica. La visita de este pueblo proporciona el aspecto cultural a nuestra excursión.

Preparamos la mochila acuática con un buen almuerzo, el agua y la correa para pasar un buen tiempo en los aguas del Río Isuala.

Tiempo:

Acceso al cauce: 10min.

Trayecto por el lecho del río hasta el puente: irrelevante, 1h45.

Subida al pueblo: 15min.

_______________

Total: 4h, media jornada

Aparcamiento:

En la carretera A-1227 entre Abiego y Bierge hay un puente que salva el Río Isuala. En el lado sur hay un ensanche donde caben varios coches. (También hay un contenedor de basura.)

Acceso:

Enfrente del aparcamiento se inicia una pista que discurre por el bosque paralelo al río en dirección este. Poco a poco va descendiendo hasta que se muere cerca del cauce. Allí tenemos un acceso al lecho del río.

En el lugar donde llegamos al cauce veremos algunas sendas que discurren por las orillas. También se encuentra allí una pequeña construcción que parece de haber sido una barbacoa, ya fuera de servicio. Fuera que fuera, este lugar está frecuentado por la gente, ya que está cerca de la carretera y es bonito. A partir de aquí avanzaremos por el mismo lecho del río, mojándonos los pies o hasta donde nos da la gana.

Río abajo

Las Peñas Juntas

Las Peñas Juntas.
Raul en la Vía Ferrata.

Si tenemos tiempo podemos explorar la zona río abajo. En general es parecido a lo que hay aguas arriba, pero destaca con algún bonito rincón más.

En seguida pasaríamos por debajo del inmenso puente de la carretera. Más abajo llegaríamos a las ruinas del viejo puente, donde hay una poza, pequeña pero idílica.

Más adelante legaríamos a los Estrechos de las Peñas Juntas, conocidos por la Vía Ferrata. Estas pozas son profundas y umbrías. (~1h)

Superando los estrechos a nado, pasaríamos a una zona más monótona y en una 1 hora más, llegaríamos a la confluencia del Isuala con el Alcanadre donde se encuentran los restos del Puente de las Aguas. Por desgracia queda muy poco de esta bonita construcción.

El Río Isuala

El Río Isuala.
Las setas que crecen en el cauce.

Seguimos por el lecho del río contra la corriente. En el primer tramo nos movemos por un paisaje salvaje. Hay carrascas, caxicos y chopos como habitualmente, pero también veremos hayas, arces y pinos. Más adelante, ya en las cercanías del pueblo, este bosque cede por amplios campos que ya no se cultivan. En esta zona podemos avanzar también por sendas que conectan dichos campos, si preferimos.

Llegamos a un gran bloque en la orilla donde se encuentra el desagüe del pueblo.

Nota personal:

El bloque mencionado

El bloque mencionado.
En la poza se esconde la boca del desagüe y en frente del bloque arranca la pista del comedor de buitres.

Ver el desagüe da un poco de asco, ya que simboliza que nos hemos movido todo este rato por «aguas sucios»,(aunque no hemos notado nada de suciedad).

Otros días nos bañamos (con muchas ganas) en las Pozas de la Ballena, la Presa de Bierge o en una de las pozas de los Azudes de Pozán. Los aguas relucen como esmeralda y parecen limpios, pero en realidad esos aguas están igual de contaminados como los de la excursión de hoy, sólo no vemos a los  desagües de los pueblos aguas arriba.

(Nunca he notado molestias cerca del tubo. No he visto espumas, ni he notado olor. Aunque – para ser sincero – nunca he estado en pleno verano en este sitio.)

Para los que les da mucho asco, recomiendo esquivar este sitio por los campos colindantes.

Justo enfrente del bloque mencionado arranca una pista en la orilla derecha (nuestra izquierda) que sube a una granja. En esta pista se encuentra un comedor de buitres y la trocha está repleto de huesos y carroña. NO recomiendo subir con el perro por allí.

Un poco más arriba las aguas del Isuala pasan por un cauce subexcavado, la poza más bonita de todo el recorrido y finalmente llegamos al puente minimalisto donde cruza el GR que asciende al pueblo de Alberuela.

El puente debajo del pueblo por el cual cruza el GR el Isuala

El puente debajo del pueblo por el cual cruza el GR el Isuala.
Robert no se fía.

Alberuela

Alberuelo

Alberuelo.
Las ruinas del castillo al fondo y la fachada de la iglesia en primer plano.

El pueblo se alcanza por una pista muy empinada y calurosa. Ademas traspasa una zona de escombros donde hay también cristales en el suelo. Es una pena, ya que existe un camino antiguo que bajaba a los campos en la orilla del río. Por desgracia, no está limpio y queda intransitable.

Si no tenemos interés en los que ofrece un pueblo (como agua potable, bares…), recomiendo quedarse en la poza del cauce subexcavado y disfrutar de los aguas – en este lugar 100% limpios – del Río Isuala.

Retorno:

Rehacemos el itinerario por el cauce del Río Isuala.

Un bello rincón del Isuala

Un bello rincón del Isuala.