Los Hayas y Caxicos del Balcez – Invierno

En el Hayedo del Balcez

En el Hayedo del Balcez.

Una introducción general

El Hayedo del Balcez está ubicado en la cara este de la Peña Blanca o Santa Marina y cubre casi toda esta ladera – desde la orilla del Rio Isuala hasta unos pocos metros debajo de la cima. En él predominan los quejigos y las hayas pero se encuentran también carrascas y algunos arces. En la vertiente este del cañón, frente a Santa Marina, sigue extendiéndose este bosque, viejo y bello. Allí se ha agarrado incluso algún tejo entre los saltos rocosos como se puede observar, si se avanza con atención por las sendas que discurren por este mundo olvidado.

El Río Isuala forma bonitas badinas en un entorno selvático y aislado. Si el caudal es normal, el río no propone muchas dificultades parar desplazarse por él. Sólo dos badinas obligan a nadar.

A pesar de que es una de las zonas más bellas de todo el parque, ni el bosque, ni el cañón están explotados turisticamente y por eso tampoco hay una infraestructura en referencia a senderos limpios y señalizados. Para el excursionista resulta muy difícil averiguar por donde discurren las antiguas sendas, seguirlas y saber a donde llevan, ya que es además una zona muy amplia, de desnivel considerable y con algunos cortes abruptos.

Igualmente de escasamente explotada se encuentra la representación de esta zona en el mundo literal. No hay informaciones detalladas en las guías de la Sierra de Guara, ni en Internet. El único libro que da pistas para explorar el Hayedo es – como tantas otras veces – la maravillosa guía «La montaña olvidada» de Arturo González. Pero como no se halla ningún pueblo abandonado en el cañón y tampoco aporta el Hayedo del Balcez factibles accesos a los despoblados tratados, sólo lo menciona más bien de paso.

La Cabañera de Sebil

La Cabañera de Sebil.

Durante los últimos años Robert y yo hemos encontrado una tímida red de senderos que se ofrece para diseñar dos rutas circulares, largas y bonitas.

Estas rutas gemelas las distingo por los calificativos Invierno y Verano, aunque debo hacer constar que se pueden realizar también en otras épocas del año. Dichos características representan más bien el alma de la excursión:

Invierno – el contacto con el agua es mínimo (cruzar el río por dos vados)

Verano – una excursión acuática (avanzar por el lecho del río, incluso a nado)

Croquis sobre el recorte

Mapa Editorial Alpina.
Croquis sobre el recorte.

Como mencionado en un parágrafo anterior, las sendas son realmente difíciles de seguir, en muchos tramos están invadidas por la maleza y en algunas zonas están borradas por la constante erosión sin rastro ninguno. En general no hay balizas o señales, y el excursionista se enfrentará a algún destrepe que requiere cierta habilidad montañés.

El siguiente listado sirve para ver rápidamente las características de las tres sendas principales de las dos rutas presentadas, ya que son estas las que proporcionan las dificultades serias:

Senda por el Hayedo:

Inicio: Muy vestido de Erizón y difícil de averiguar

Señalización: Ninguna

Final: No hay, se pierde totalmente en el bosque

Estado general: Muy perdido y casi siempre molesta la vegetación

Pasos delicados: ningunos

Descripción breve: Se adentra en el corazón del Hayedo

Senda de los Cazadores I*:

Inicio: Marcado con un pequeño hito

Señalización: Algún hito de vez en cuando

Final: Marcado con un hito en la poza central, obvio

Estado general: En buen estado (2016)

Pasos delicados: Un paso de II, relativamente expuesto

Descripción breve: Baja desde la Peña Surta al fondo del cañón

Senda de los Cazadores II*:

Inicio: Unos carteles de metal ayudan en encontrarlo, después de los primeros metros coge más presencia

Señalización: Ninguna

Final: Muy dispersa, difícil de averiguar

Estado general: En buen estado hasta el mirador, después de menor entidad y muy  oculta, aunque recién limpiada ¡! (2016)

Pasos delicados: Un paso de II+, considerablemente expuesto

Descripción breve: Desciende desde las cercanías de Sarsa de Surta hasta el fondo del cañón

*Por falta de información he puesto estos nombres triviales.

En el mapa arriba figuran las dos rutas presentadas. También muestra partes de otras sendas relevantes que discurren por la zona, ya que coinciden con nuestras rutas. Estudiando el croquis se puede ver que hay tres aparcamientos marcados. Existe una buena alternativa a los dos aparcamientos propuestas. Más detalles sobre esta alternativa cerca del Molino de Las Bellostas se encuentran por ejemplo en la entrada «Las Cuevas de Bagüeste«.

Finalmente recomiendo que un lector que tenga menos experiencia haga combinaciones de partes de las rutas para que la excursión sea más corta, fácil o que tenga menos desnivel – especialmente en el primer contacto con el Hayedo del Balcez.

Las Hayas y los Caxicos del Balcez – Invierno

El Hayedo del Balcez

El Hayedo del Balcez.
Robert me espera en la Senda del Hayedo cuya trocha parece invisible en la foto.

La ruta de hoy nos lleva por sendas muy antiguas a un bosque, precioso y intacto. El objetivo principal es el místico ambiente que nos acompañará por todo el trayecto, pero también nos alegrarán el día las pozas del Vado, la Poza Central y los miradores asombrosos de la Senda de los Cazadores I.

Ficha Hayedo - Invierno

Preparamos la mochila con el almuerzo y el agua, cogemos la correa del perro y exploramos uno de los rincones más aislados de toda la Sierra pisando los viejos caminos de los leñadores.

Tiempo:

Desde el coche hasta el Vado: 30min.

Del Vado al inicio de la Senda por el Hayedo : 30min.

Travesía por el bosque hasta la Poza Central: muy relativo 2h30 a 3h30.

Ascensión por la Senda de los Cazadores I: 1h.

Volver al coche por la Cabañera de Sevil: 1h.

_______________

Total: 6h, jornada completa

Aparcamiento:

En la carretera desde Sarsa de Surta a Las Bellostas arranca a mano izquierda una pista justo después de una fuerte subida y un visible salto de agua al margen izquierdo de la carretera.

Hay una pequeña explanada donde caben dos coches.

Acceso:

El camino empieza saliendo del coche y cruzando el barranquillo.

Tomamos la pista que sube a mano derecha en zigzag y pasa por unos viejos campos donde se esconde la Fuente de Albás, que lleva agua para el perro en primavera. Un poco más arriba, en un pequeño collado justo donde se ubican los restos de una borda, encontraremos la Cabañera de Sebil que discurre por esta crestería del norte al sur. En el cruce de la pista con dicho sendero, descendemos hacia el oeste en dirección Bagüeste, como indicado. La pista nos lleva directamente a una zona del Isuala, denominada «El Vado». Cuando la pista pasa por los campos colindantes con el río, un cartel marca el desvió a Bagüeste. Así que dejamos la pista en este punto y nos acercamos al cauce al cual cruzamos por una vieja pasarela de piedras.

El Vado

El Río Isuala

El Río Isuala.
El ambiente del río desde la pasarela por la mañana.

Más detalles sobre el Vado se encuentran en la entrada «Las Cuevas de Bagüeste«, aunque recomiendo no detenerse demasiado tiempo en este lugar, ya que todavía tenemos una larga marcha delante.

Seguimos en dirección Bagüeste como indican los carteles. En breve llegamos a una zona de margas, donde la senda es poco visible. Tenemos que prestar mucha atención a los hitos que marcan el trazado erosionado. Después de una corta subida llegamos a un pequeño barranco que suele estar seco. En la otra vertiente la senda empieza a ganar altura en zigzag. En el ultimo recodo antes de una larga recta que lleva a un collado o un paso a una zona más llana, se inicia la Senda del Hayedo a mano izquierda. Sin embargo, no hay ninguna señal.

Así que dejamos en este undécimo recodo el camino que lleva a Bagüeste y continuamos por una senda casi invisible, dado que el Erizón tapa gran parte de su trocha. Es importante que encontremos este desvío. Si no estamos de todo seguro, podríamos ascender directamente al collado mencionado y bajar desde allí al primer recodo.

La Senda del Hayedo

La Senda por el Hayedo.
En la salida de la faja se ve que era un camino noble e importante.

La Senda por el Hayedo discurre al principio en ligero descenso. Estos primeros metros son verdaderamente incómodos para nosotros y también para los perros. A un perro pequeño deberíamos incluso lleva en brazos, porque no podrá pasar entre las densas malezas de Erizón. Así de molesto iremos hasta un resalte de roca con él cual toparemos en aproximadamente 50m. En este paso veremos la trocha con claridad, por que el camino queda libre de vegetación. La senda supera el resalte en diagonal descendente y nos sitúa en una faja rocosa donde podemos disfrutar de unas primeras vistas al Hayedo y Cañón del Balcez. Giramos a la izquierda y bajamos por la faja sin camino obvio hasta que veremos en aproximadamente 50m a mano derecha la continuación de nuestra senda. Esta salida de la faja está empedrado y por lo tanto muy visible. Viendo este corto tramo (y algunos pocos más) nos podemos hacer una idea de la importancia que tenía esta senda hace décadas. Por desgracia, la senda en seguida pierde cuerpo, aunque la trazada permanece más a la vista que antes.

La Senda del Hayedo

La Senda por el Hayedo.
Robert disfruta de las vistas al Río Isuala y tiene ilusión por el baño en la Poza Central.

Seguimos por nuestro camino, ahora tímido y vestido, que discurre por media ladera. Traspasamos un pequeño murete que limita un tipo de cobijo de pastores y allí, en este punto, dejamos detrás todos los pocos rastros humanos que hemos podido observar. Seguidamente la senda salva un hondo barranco para después coronar un pequeño promontorio. En esta primera mitad sigue desarrollándose de esta manera. En general no pierde, ni gana mucha altura. Las zonas de los barrancos o canales suelen estar bastante vestidos y las de las promontorios más bien pelados y con buenas vistas. También hay que cruzar varias pedreras donde la traza se suele desdibujar por completo. Todas estas pedreras debemos cruzar en horizontal. En el otro extremo se adivina de nuevo por donde sigue discurriendo el trazado.

Más adelante nuestra senda empieza a descender, incluso dibuja una pequeña lazada y el bosque empieza a aparecer más denso. Escuchamos el ruido del agua, ya que el cauce está cerca, pero la senda no llega a bajar totalmente, sino sigue en paralelo traspasando el Hayedo.

El Hayedo del Balcez

El Hayedo del Balcez en otoño.

Cuando la senda vuelve a ascender ligeramente toparemos con una raíz, podrida y repleta de setas, obstruyendo el camino. A partir de aquí tenemos que prestar de nuevo mucha atención a la ruta y el entorno para encontrar la correcta bajada al río. Aunque el desvío está todavía lejos, debemos fijarnos ya ahora en las pocas referencias que se pueden encontrar, ya que será el tramo con la trocha menos definida de todo el recorrido. Los siguientes son los puntos claves:

  1.  Un cruce con una tiradera o senda en diagonal descendiente. En este punto la tiradera tiene más entidad que el verdadero camino y puede ser confundido con la senda. La tiradera no tiene continuidad y desaparece 200m más abajo. Nuestra senda, en ligero ascenso, está muy oculto en los primeros metros, pero recupera su aspecto habitual en breve.
  2. Una suave zona con maravillosos quejigos altos y con ramas extraordinariamente largas. Se encuentra a mano derecha encima de la senda y se accede relativamente fácil. Esta media docena de arboles está a la vista desde el camino, pero merece la pena acercarse y verlos de cerca. Imágenes de estos caxicos se encuentran en la página de los arboles.
  3. El final de la Senda por el Hayedo. Más adelante llegamos a una suave pedrera que asciende a mano derecha. Hay un quejigo, solitario muy característico, en medio y en la extrapolada linea de la senda delante una haya de gran tamaño. Justo en esta zona la senda se pierde finalmente.
La Senda del Hayedo

La Senda por el Hayedo.

Estamos en el final de la Senda por el Hayedo. Antes de dicha pedrera la senda cruza perpendicularmente una pequeña barranquera, suave y siempre cubierta de hojas. Posiblemente se trata de una antigua tiradera de los leñadores por donde bajaban los troncos. Por allí debemos decender. Hay algunos tramos donde se anda más cómodo por el lateral de la misma, pero después de todo resulta cómodo de avanzar. En breve la barranquera se une con otra que viene de la izquierda. Más adelante pierde profundidad y al fin nos situará en una amplia zona que destaca con dos hayas, grandes y maravillosas. Debajo de estas hay una senda que cruza este lugar desde la izquierda en ligero ascenso, casi horizontal. Tenemos que estar alerta para no saltarnos esta senda, ya que es tímida y poco visible. Esta senda es nuestro acceso al cauce.

Así que, giramos a la izquierda y seguimos por dicha senda hacia el norte. El recorrido hemos hecho desde la Senda por el Hayedo hasta esta nueva describe un amplio giro de 180º y es quizás la parte más delicada de la excursión referente a la orientación. La trocha nueva es bien visible, cómoda y fácil, aunque tímida y algo vestido. Continuamos por ella en ligero descenso hasta topar con el Río Isuala en un precioso lugar.

La Poza Central

La Poza Céntrica

Descansando en la Poza Central.

En la otra orilla en frente vemos el inicio de la Senda de los Cazadores I – nuestro salida del cañón. Pero antes de avanzar de nuevo, debemos disfrutar de esta joya paisajista. Este escondido rincón parece ser parte de otro mundo lejano de la modernidad, ya que los viejos quejigos le dan un aire épico.

Por el bloque característico en medio, la poza resulta muy fácil de identificar. Por eso y por el hecho de que se trata de un antiguo vado, este lugar es uno de los hitos fluviales principales de la ruta «Las Hayas y los Caxicos del Balcez – Verano«.

La Senda de los Cazadores I

La Senda de los Cazadores I

La Senda de los Cazadores I asciende por la ladera derecha del cañón en lazadas, repetitivas e interminables. La trazada está limpia y es visible hasta su final y en algunos puntos hay incluso hitos que dan la seguridad de estar en el camino correcto. En un punto hay que superar un paso de II.

Debemos ser consciente de que la senda supera más que 300m de desnivel. Por eso recomiendo iniciar la marcha a paso lento, dosificando las fuerzas, y sobre todo fuera de las horas de calor.

La Senda de los Cazadores I

La Senda de los Cazadores I.
El paso de II.

Empezamos a ascender. Después de haber subido una tercera parte nos tenemos que enfrentar al tramo delicado. Entre caxicos centenarios la senda se acerca a un resalte rocoso y sigue discurriendo por unos escalones obvios – el paso de II. Una vez superado la trepada llegaremos en breve a un promontorio con muy buenas vistas que invita a descansar un rato. Un mirador gemelo del Mirador del Vignemale de la Senda de los Cazadores II. Incluso hay una senda mínima que conecta estos dos lugares excepcionales. Pero nosotros ignoramos este desvío y nos concentramos en la que sigue ascendiendo.

Esta senda sigue dibujando lazadas para ganar altura y no nos da tregua ninguna. Pasaremos algunos miradores naturales más en las cuales podemos descansar hasta que coronamos la cresta finalmente cerca de la Peña Surta. Allí topamos con la Cabañera de Sevil que discurre de norte a sur. Por este camino efectuaremos el retorno.

Así que sólo resta girar a la izquierda y seguir por el sendero hacia el norte, en dirección Las Bellostas. Este camino nos lleva sin obstáculos al cruce cerca del coche donde hemos iniciado el descenso al Río Isuala al principio de la excursión.

Retorno:

Bajamos por la pista ya conocida al coche.

El Hayedo del Balcez

El Hayedo del Balcez.
Dos carrascas se abrazan.

1 comentario en “Los Hayas y Caxicos del Balcez – Invierno

  1. Pingback: Las Hayas y los Caxicos del Balcez – Verano | La Sierra de Guara, mi perro y yo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.